Home > Guía técnica > Maiz

Importancia en maíz de la isoca cogollera

GENERALIDADES DE LA ISOCA COGOLLERA DEL MAÍZ O ISOCA MILITAR TARDÍA

Orden: Lepidópteros

Familia: Noctuidae

Subfamilia: Xyleninae

Tribu: Prodeniini

Nombre científico: Spodoptera frugiperda


BIOLOGÍA: si bien su frecuencia se incrementa a partir de septiembre, los daños más frecuentes e intensos ocurren desde principios de noviembre, acompañados por un incremento de la temperatura media del ambiente. Presenta entre 3 y 4 generaciones en la región central del país, pero puede incrementarse hacia el NOA y el NEA. Spodoptera frugiperda es una especie que presenta metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto), y la longitud total de su ciclo vital varía entre 30 y 40 días.

HUEVO: son depositados en grupos sobre el haz de las hojas, en capas superpuestas de entre 100 y 300 huevos cada una, que son cubiertas por pelos abdominales de la hembra. Son hemisféricos de 0,5 mm de diámetro. Recién depositados son de color verdoso, luego se vuelven castaños antes de la eclosión. El período embrional dura 2-3 días.

LARVAS: muestra seis estadios larvales (L1-L6; Figura 1)

FIGURA 1.

Evolución de los estadios larvales de Spodoptera frugiperda.

Fuente: http://www.programamri.com.ar

La duración de cada uno de los estadios varía dependiendo de la temperatura y el hospedante, y llega en total hasta los 25 días de duración. Hasta L3, en general, muestran hábitos gregarios. Se reconocen por la presencia de tres líneas longitudinales amarillentas que encierran dos franjas de color pardo-rojizo. A partir de L5 en su cabeza se reconoce claramente una “Y” invertida de color blanco. Un atributo muy característico es que, si se la molesta, la isoca cogollera se enrolla y se deja caer al piso. Son larvas móviles, capaces de desplazarse de una planta a otra, incluso de diferentes especies.

PUPA: el estadio pupal dura unos 15 días y transcurre debajo de la superficie del suelo en una cámara de 20-30 mm de diámetro.

ADULTO: de hábitos nocturnos (se trata de una polilla), su envergadura alar alcanza los 40 mm de largo. Presentan dimorfismo sexual: las hembras son grisáceas o pardo-grisáceas uniformes, con máculas muy poco diferenciadas. Por su parte, el macho es ligeramente más claro con manchas y líneas marcadas sólidamente (Figura 2; Navarro et al., 2009).

HOSPEDANTES CULTIVADOS: sorgo, maíz, mijo, moha, soja, alfalfa, papa, algodón, girasol, poroto, maní y algunas hortalizas.

HOSPEDANTES ESPONTÁNEOS: tiene gran preferencia por las poáceas como sorgo de Alepo, gramón, raigrás criollo, pasto miel, pata de ganso, capín, entre otras (Navarro et al., 2009).

FIGURA 2.

Evolución de los estadios larvales de Spodoptera frugiperda.

Fuente: http://www.programamri.com.ar

GENERALIDADES DEL DAÑO CAUSADO POR LA ISOCA COGOLLERA EN EL MAÍZ

Spodoptera frugiperda es una de las principales plagas del cultivo de maíz. El daño es causado durante la fase larval de la especie (Figura 3). Las larvas de esta especie son capaces de actuar como defoliadoras, cortadoras y barrenadoras, e incluso pueden dañar la panoja y/o la espiga (Fava, 2018). Dependiendo de su intensidad, el daño de la isoca cogollera se clasifica en nueve niveles de severidad en la denominada escala de Davis (Davis et al., 1992; Figura 4).

FIGURA 3.

Larva de Spodoptera frugiperda.

Fuente: http://www.programamri.com.ar

0 Sin daño.
1 Hojas con raspado (sin perforaciones).
2 Hojas con raspado y pequeños orificios circulares.
3 Hojas con raspado, pequeños orificios y daño aislado < 1.3 cm de largo.
4 Orificios < 1.3 cm de largo y daños aislados de 1.3 a 2.5 cm.
5 Orificios < 1.3 cm de largo y abundantes daños de 1.3 a 2.5 cm.
6 Orificios > 1.3 cm de largo y daños aislados > 2.5 cm.
7 Orificios > 1.3 cm de largo y abundantes daños > 2.5 cm.
8 Daños de tamaño variable en el cogollo, hojas expandidas destruidas.
9 Hojas expandidas y el cogollo destruidos.

FIGURA 4. Escala de daño por isoca cogollera en maíz (Davis et al., 1992)

GENERALIDADES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRISURE VIPTERA3

Originalmente, el control del cogollero se realizó específicamente utilizando productos de origen químico. El desarrollo de las tecnologías Bt (maíz modificado genéticamente), hace más de 20 años (MON 810), transformó el control de lepidópteros de una manera significativa. Esta tecnología fue rápidamente adoptada por los productores, debido a su simplicidad de uso y a su alta eficacia de control. Otra de las ventajas de la biotecnología es la disminución del impacto ambiental, por un menor uso de insecticidas, mayor potencial de rendimiento y el posicionamiento del maíz en fechas de siembra tardía en regiones con mayor presión de estas plagas (Galli, 2018). Considerando que los maíces genéticamente modificados expresan de forma continua las proteínas denominadas “Bt” en los tejidos de la planta y la generalización en el uso de este tipo de híbridos, las plagas son expuestas a una alta presión de selección en favor de los individuos resistentes (Farias y Bernardi, 2017). En cuanto a las plagas blanco de control de estos eventos, Spodoptera frugiperda es la especie que presenta mayor potencial para la evolución de la resistencia (Bernardi et al., 2016). Se ha detectado resistencia del cogollero a las proteínas Cry1F, Cry1Aby y Cry1F. La generación de individuos resistentes es un proceso biológico y natural que no puede evitarse. Para disminuir la velocidad en la evolución de las resistencias se han desarrollado diferentes estrategias. La principal es la utilización de un área de refugio (porción del lote con maíz no Bt). Lamentablemente, la realización del refugio solo es adoptada por el 24% de los productores en Argentina (RETAA, 2018). La línea de eventos Agrisure (Syngenta®) comprende genes de alta performance en híbridos elite, desarrollados para proveer excepcional tolerancia a herbicidas y el mejor control de insectos en maíz. Particularmente Agrisure Viptera3 es la tecnología de vanguardia con mejor performance del mercado, ya que aporta un insuperable control sobre el complejo de lepidópteros y resistencia a Glifosato y Glufosinato de Amonio. Agrisure Viptera3 combina tres productos biotecnológicos: AgrisureTDMax, AgrisureTD/TG y Agrisure Viptera (Syngenta, 2018).

ENTRE SUS PRINCIPALES VENTAJAS SE DESTACAN:

  • Máxima expresión del potencial de rendimiento.
  • Mayor estabilidad en los rendimientos.
  • Mayor flexibilidad de manejo.
  • Mayor practicidad para el productor.
  • Menor nivel de micotoxinas en el grano.
  • Disminuye el quebrado de cañas y la caída de espigas.
  • Protege al cultivo de maíz hasta la cosecha.
  • No afecta el crecimiento ni el desarrollo del cultivo.
  • No causa efectos negativos sobre insectos benéficos.
  • Permite un cultivo libre de malezas por más tiempo.
  • Menor impacto ambiental por menor uso de insecticidas.
  • No causa efectos negativos sobre insectos benéficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernardi, O., Bernardi, D., Horikoshi, R.J. y Omoto, C. 2016. “Estratégias de manejo da resistência de insetos para eventos de milho Bt.”. En: CONGRESSO NACIONAL DE MILHO E SORGO. Bento Gonçalves. Milho e sorgo: inovações, mercado e segurança alimentar: livro de palestras. Sete Lagoas: Associação Brasileira de Milho e Sorgo. Pág. 378-406. Cáceres, P. (Trait Trialing Coordinator, LAS). 2017. Workshop Agrisure Viptera3, Colombia. Davis, F.M., Ng, S.S. y Williams, W.P. 1992. “Visual rating scales for screening whorl-stage corn for resistance to fall armyworm”. Technical Bulletin 186, Mississippi Agricultural and Forestry Experiment Station. Farias, J.R. y Bernardi, O. 2017. “XIV Seminario Nacional Milho Safrinha”. Livro de palestras. Capítulo X. Pág. 252-273. Fava, F.D. 2018. “Evaluación de la eficacia de insecticidas para el control de la, “oruga cogollera”. Spodoptera frugiperda en maíz”. Ed INTA, EEA Manfredi. Galli, M.C. 2018. “Manejo de, “isoca cogollera”. Spodoptera frugiperda en maíz Bt”. Boletín XXVI Congreso de AAPRESID: Sustentología y 1.er Congreso Nacional AgTech. Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. Molina, A.R. 2010. El maíz y sus insectos y otros organismos perjudiciales. 1.a edición. ISBN: 978- 987-05-8055-3. Navarro, F.R., Saini, E.D. y Leiva, P.D. 2009. “Clave pictórica de polillas de interés agrícola, agrupadas por relación de semejanza”. 1.a edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Pergamino e IMyZa-CNIA Castelar, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto “Miguel Lillo”, Universidad Nacional de Tucumán. Buenos Aires, Argentina. RETAA, 2018. Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la bolsa de cereales.



Autor: Equipo NK